LAS AFIRMACIONES, LAS CREENCIAS Y LOS JUICIOS.
Nuestra vida la vivimos y desarrollamos tomando como base nuestras creencias, de manera que no es lo
que vivo, sino cómo lo interpreto lo que nos provoca, sensaciones, sentimientos y respuestas. Nuestras
creencias ante la vida son determinantes en la forma de pensar, de hacer, y de mostrarnos.
“Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto” Henry Ford.
Saber de dónde viene, y como se han ido fijando a través de nuestro desarrollo vital, desde la niñez, la
adolescencia y la madurez, es un análisis interior con una predisposición a favor de ser más.
A medida que vamos transitando en nuestro tiempo vital, reforzamos creencias y juicios determinando
nuestra manera de operar y de relacionarnos.
Una parada y una pregunta, ¿realmente lo que creemos y enjuiciamos están sustentados en los
valores del respeto, integridad, y compromiso? ¿Qué me aportan? ¿Qué me quitan? Es un acto de entendimiento con nosotros desde nuestro interior
Para ilustrar ésta realidad planteo tomar una frase ciertamente ilustrativa.
“El mapa no es el territorio” Alfred Korzybsky
Durante la segunda guerra mundial, un joven polaco con profunda formación universitaria, trabajaba cómo oficial de inteligencia en el ejército soviético y durante una de las batallas encontraron una gran zanja, que no estaba en sus mapas. El incidente hizo que el desenlace de la batalla fuera diferente al esperado. Su mapa no era igual al territorio. Alfred Korzybsky, al mando de la tropa, dedujo éste concepto, “El mapa no es el territorio” al que posteriormente daría más aplicaciones que la inicial.
Años posteriores Korzybsky desarrollo la teoría de la semántica general, por la que es conocido, que afectó sobre muchos de los principios de la terapia Gestalt y la terapia racional-emotiva- conductual.
A partir de éste suceso Korzybsky comprendió que las personas no experimentamos la realidad tal y cómo es, sino limitada por la estructura de nuestro sistema de creencias. Años después, el lingüista y antropólogo Gregory Bateson aportó al concepto de Korzybsky una visión complementaria, “la palabra dicha no es la cosa mencionada” conformando una de las presunciones sobre las que se asienta la Programación NeuroLingüística (PNL).
Afirmaciones, creencia y juicios determinan nuestra realidad. Pero, ¿Podemos utilizar otras palabras? ¿Podemos tomar otras visiones, perspectivas, creencias?
Os invito a reflexionar:
“Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, en ese momento para ti estás en lo cierto”.
Capacitación www.equipoprofesionalescoaching.com
Verónica García. Comunicación-Marketing